Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


lunes, 29 de diciembre de 2014

La venganza del Prestamero Lope García (IV) de Salazar

Todos los que conocemos este terruño, Las Merindades, conocemos las disputas entre los Velasco y los Salazar. Sabemos que estos últimos perdieron y se difuminaron en el pasado de Castilla Vieja. Pero no era una lucha aislada, al estilo de los Montesco y Capuletos de la obra shakespeariana sino que las familias, los clanes, estaban integrados, a partir del siglo XIV, en ligas nobiliarias que hemos dado en llamar "bandos".

Los bandos actuarán durante el periodo bajo medieval. Parece implícito en el término el concepto de guerra privada, de hecho así aparece en el "Cantar del Mío Cid". Y, evidentemente, el de parcialidad: un grupo de individuos relacionados entre sí por lazos diversos confederados para un fin. Estos individuos procedían de la red clientelar del clan: bastardos, vasallos, amigos, atreguados...

Podríamos determinar varios tipos de bandos:

  • Las ligas nobiliarias de los Grandes del reino castellano: Tenían dimensión nacional castellana a causa de la dispersión de las propiedades de los nobles coaligados. Buscaban la defensa de sus adquisiciones (señoríos, oficios en la corte, mercedes en dinero, rentas,...) y mantener a la monarquía en una situación de dependencia. Podría llegarse a ver la mano de estos grupos en la Guerra Civil Castellana que terminó con la coronación de Isabel de Castilla.
  • Los enfrentamientos banderizos a escala regional: Por ejemplo, oñacinos y gamboínos en el señorío de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Las Merindades y zona aledañas. Porque a escala regional también había bandos, integrados en linajes superiores, cuya actuación se restringe a su área de influencia. Enfrentados por los grandes problemas políticos y económicos del reino pero, sobre todo, por el control y dominación de los hombres y del excedente que generan las actividades agrícolas, forestales, artesanales y comerciales en su área. No debemos deslumbrarnos por las torres, las armaduras de los escasos caballeros o la documentación que nos han dejado justificando sus actuaciones personales o políticas que nos alejan de las razones verdaderas de sus actos.
  • Las luchas de bandos en el mundo urbano: Buscaban controlar el poder local, los principales oficios concejiles que permitían nombrar a los cargos inferiores y situar a parientes y clientes.


La fiesta de las luchas de bandos decrecerá hasta su fin terminando el siglo XV. ¿Las causas? Bueno, el final de los conflictos sociales bajomedievales empujado por las formas del estado moderno ayudó. Pero debemos destacar la política de los Reyes Católicos que, mediante pactos y capitulaciones, anulará y disolverá las ligas nobiliarias. Y, si no, la fuerza. El final de las luchas banderizas concluyó con el triunfo de la burguesía y la generalización de los corregimientos.

Caniego de Mena (Google)

Y, volviendo a Las Merindades, debemos señalar que los combates entre Ángulos, Porres, Salazar, Velasco fueron algo habitual. Hasta 1370 el linaje de losSalazar era importante en este territorio aunque Lope García de Salazar exageró sus posibles y los de su familia, no estando ya a la altura de los Velasco, Ayala o Avellaneda.

Desde mediados del siglo XIII los Salazar influían en Mena, Losa, Valdegovía, Ayala y, por supuesto, Salazar. Zonas de paso de mercaderías al Cantábrico y causa subyacente de las disputas.

La traición de la casa Velasco a Pedro I el Justiciero pasándose a Enrique II de Trastamara, vencedor de la Guerra Civil Castellana, aupó a estos a lo más alto. Como consecuencia de los cambios políticos los Salazar desaparecieron casi por completo de Las Merindades centrándose en Vizcaya. Sin embargo en ese mismo siglo XIV, en el año 1329, antes de la Guerra Civil Castellana, los Velasco y los Salazar se enfrentaron múltiples veces.

Para poder encontrar la gran influencia de los Salazar en Las Merindades, podemos dirigirnos por ejemplo al Becerro de Behetrías que fue realizado alrededor del año 1360 y que habla de sus 35 señoríos de entre los núcleos poblacionales de Las Merindades.


Hoy nos centraremos en la acción de Caniego. Repasemos, tenemos a Lope García, llamémosle el tercero, que se casará con Elvira, hija de Fortún o Fortud Ortiz Calderón, señor de Nograro. Lope García III es nieto de Martín Ruiz de la Cerca de quién heredará al ser el resto de los interesados bastardos vinculándose así ambas casas: Salazar y La Cerca. Este Lope García, llamado también “el ganador de estrellas”, muere dejando hijos de corta edad que criará Fortud Ortiz. De ellos, el primogénito Lope García IV heredará las casas de Salazar, Nograro y La Cerca convirtiéndole en uno de los poderosos de Castilla la Vieja.

En esta tarea es ayudado por dos hijos bastardos que caerán luchando contra las mesnadas de la casa de Angulo. Los Angulo, cuentan las Bienandanzas, tomaron la casa de los Ortiz en Quincoces y, ante el cariz que tomaba la situación y a demanda de Fortud, fueron desterrados por el rey.

Crecidos los nietos de Fortud se reanuda la guerra banderiza y cuenta que…"(…) E por tal manera fueron aquejados los de Angulo, que fueron a demandar ayuda a doña Sancha Carrillo, madre de Ferrand Sánchez de Velasco, que era pequeño, porque Sancho Sánchez, su padre, era muerto, la cual tomó la dicha enemistad por los dichos Anguleses, por manera que los de Salazar fueron asaz trabajados porque esta doña Sancha tenía la justicia por el rey don Sancho e privara con él e los fatigaba con ella cuanto podía".

Y ¿era muy importante el cargo de Justicia Mayor? ¿Valía para algo? Pensemos que sería hoy algo así como una mezcla entre ministro del interior o gobernación y el de justicia.

Funciones judiciales del Justicia Mayor de Castilla:
Dotar a los tribunales de los elementos necesarios para facilitar los procedimientos judiciales.
Prender a aquellos a los que había que juzgar y encargarse de su custodia.
Encargarse de ordenar los tormentos impuestos por orden del rey o de sus jueces.
Llevar a cabo la ejecución de las sentencias, civiles o penales, fueran éstas capitales o no.

Funciones policiales del Justicia Mayor de Castilla:
Detención y encarcelamiento de los presuntos delincuentes.
Prevención de los delitos.
Imposición de castigos y sanciones en virtud de su potestad disciplinaria penal.
Vigilancia nocturna y diurna en la Corte.
Expulsión de los merodeadores en la Corte.
Arresto de los sujetos peligrosos y represión de los juegos prohibidos.
Control de las actividades mercantiles, impidiendo el fraude en los pesos y medidas.
Defensa del orden establecido, impidiendo los tumultos.
Imposición de la tregua en los desafíos, actuando como jueces en los intentos de avenencia entre las partes.
Mantenimiento del orden en las ceremonias y actos cortesanos.

Doña Sancha Carrillo, viuda de Sancho Sánchez de Velasco (1266-1315) quién fue Adelantado Mayor de Castilla y Justicia Mayor del rey, en uso de las más que generosas prerrogativas del cargo (ver cuadro), aprestó 150 jinetes y 1.500 peones que eliminaron a Sancho de Salazar, sobrino de Lope García IV, y controlaron Caniego de Mena (Las cifras podrían estar "algo" infladas).

Este, Lope García IV el Prestamero de Vizcaya, reaccionó partiendo con 50 jinetes y 280 peones, de entre los que contaríamos 60 de sus bastardos, a través de la peña de Mena hasta el río (¿Arroyo de San Miguel o Cadagua?). El relato se explaya en el número de bastardos de Lope García IV y en la todavía juventud del señor (con ello ensalza su masculinidad y poder) y en la relación con estos. Los Salazar vadean el río y perdiendo el de Nograro su caballo en la refriega uno de los que le acompaña dice:

"Señor, vos tenéis allí dos fijos de dos putas e, aunque os maten aquéllos, os quedan otros 80; pero tenéis allí 12 criados que criasteis desde pequeños e, si aquellos avedes de ver morir delante de vuestros ojos, malo fue el día que vos nacisteis e más os valdría morir, e no una muerte, sino dos e más; e por ende, vayamos a ellos e matémonos con ellos. E con la gracia de Dios yo mataré con esta lanza cinco e con esta espada otros cinco e con esta daga otros cinco e a dientes yo despedazaré otros cinco; e por ende vayamos a ellos e haga cada uno de vos así".

Tras lo cual se acentuó la lucha. El bastardo de Salazar Juan López de San Pelayo decapitó al adelantado de doña Sancha y apresaron a esta. Amén de matarles 120 hombres.

Caniego de Mena. Detalle (Google)

Esta victoria, y la hazaña de Juan López fueron comentadas por toda la comarca.

Un aspecto que no conviene dejar de tratar es cómo eran esas tropas, esas mesnadas, esas bandas que al servicio de un pequeño señor local hacían la guerra. Probablemente careciesen de uniformidad -al menos como las vemos en los clásicos del cine medieval tipo Ivanhoe- y sobre su equipamiento debemos comprender que existían, al menos, dos grupos de soldados en estas partidas: Los hombres de armas o soldados profesionales que irían bien equipados con espada, escudo y morrión o lanza y caballo los jinetes; y los hombres a pie, la mayoría o prácticamente todos, que solían ser simples campesinos que se armaban con sus herramientas de trabajo o con mazas y lanzas. Eso sí, Utilizaban armas del almacén del Señor del territorio. Sabemos sólo que Lope García IV ordenó que rematasen a los de las calzas Bermejas y dejasen en paz a los comunes.


Esta entrada está dedicada a don Gregorio Bañales con quien he compartido una breve charla sobre el clan Salazar.


Bibliografía:

"LAS LUCHAS DE BANDOS: LIGAS NOBILIA­RIAS Y ENFRENTAMIENTOS BANDERIZOS EN EL NORDESTE DE LA CORONA DE CASTILLA". José Ramón Díaz de Durana
"Los Salazares de Castilla Vieja y Valdegovía" Gregorio Bañales.
"Batallas en Las Merindades" de Felipe González López y Aitor Lizarazu Pérez.
"Las guerras privadas: el ejemplo de los bandos oñacino y gamboino en el País Vasco" de Jon Andoni FERNÁNDEZ DE LARREA ROJAS



martes, 23 de diciembre de 2014

¿Corregidores?

Desde la baja Edad Media, y en especial desde Alfonso XI, los castellanos conocerán esta pieza del poder Real: el corregidor. Por ejemplo, en el año 1400 ya había corregidor en Burgos. Alfonso XI le cogió gusto al cargo y envió a las ciudades y villas que lo solicitaron unos Corregidores como delegados y representantes regios en el municipio, investidos con facultades inspectoras en el gobierno municipal y a partir de la segunda mitad del siglo XIV se enviaban con el carácter de magistratura, no ya ocasional sino permanente. Vamos, que intervenía en el gobierno local, presidían el Ayuntamiento de las Merindades con voz pero sin voto, y junto a los "Alcaldes de fuero" actuaban en la administración de Justicia.

Alfonso XI 

Los Corregidores eran hombres provenientes de zonas distintas a donde ejercerían sus funciones, destinados a "corregir lo que se mal faze" y a la puesta en marcha de un mecanismo centralizador y unificador, retribuidos por salario y con un cargo revocable por el rey (3-6 años frente al vitalicio de los merinos). La sustitución podía originarse por la muerte del Rey, por ascenso, por la petición del Concejo, por expulsión o por renuncia a causa de la edad, enfermedad, hostilidad manifiesta, desprestigio ...

En cuanto a la retribución diremos que no solo era el salario. Había una serie de "beneficios" que reportaban interesantes atractivos laborales como, por ejemplo, su participación como ejecutor de las multas establecidas en las Ordenanzas concejiles o cobrar el "yantar" (tributo generalmente en especie pagado por los habitantes de los pueblos y de los distritos rurales para el mantenimiento del soberano y del señor cuando transitaban por ellos). La ironía es que ese pago lo realizaba la población cuyos derechos limitaba, en nuestro caso Las Merindades.

Torre del Corregimiento

Un detalle que suele ser olvidado es que existían tres tipos de Corregidores en función del escalafón y la remuneración. El nuestro, el de Villarcayo, era de letras y dentro de ellos de "entrada" o de primera clase (el más bajo), con una remuneración por debajo de los 1.000 ducados: Tenía asignados 1.000 maravedís más las décimas.

Con relación a la justicia estos magistrados, inicialmente llamados "pesquisidores", y con jurisdicción extraordinaria frente a la normal de los merinos (Merinos-merindades ¿les suena?), chocaban con los poderes tradicionales. Además, no solo eran un tipo de investigador regio, sino que, fruto del confusionismo del momento, los oficios municipales poseían atribuciones políticas, administrativas, judiciales y militares.

El Corregidor muestra el cambio de mentalidad política del poder real. Como respuesta a la oposición municipal se aplicaron medidas del tipo: intento de disminuir la vigencia del derecho foral, envío de unos delegados del poder real encargados de supervisar e intervenir directamente en la vida del concejo y conversión de los órganos locales en otros más reducidos o controlables.

Corregimiento de las Siete Merindades en 1774 

Las Siete Merindades de Castilla Vieja como demarcación política-administrativa, conservarán siempre el viejo concepto de "Merindad", aún cuando desaparezca a su frente el Merino Mayor y sea sustituido por el Alcalde Mayor y Justicia Mayor de la merindad. Pero esta Alcaldía no hay que confundirla con la institución del mismo nombre que existió en varios Corregimientos y que se equipara al Teniente de Corregidor, hasta que sea éste quien lo sustituya, desapareciendo esta Alcaldía. La de Castilla Vieja aparece en época anterior al siglo XVI con Corregidores, sobre todo en el comienzo de su segunda etapa, pero en buena parte del siglo XV se le llama Alcalde y Justicia.

Con este baile de fechas no debemos olvidarnos de un dato que puede sorprender a algunos: El Corregidor de las Siete Merindades ejerció también, durante parte de los siglos XVI y XVII, en Valdegovía y, en ocasiones, en Trasmiera. Pero, aun así, los Corregidores de las Siete Merindades de Castilla Vieja no vieron ampliada su competencia especial en ningún momento, fenómeno que sí ocurrió en distritos circundantes, al sumarse a un mismo titular otra demarcación cercana, a pesar de su prohibición en las Cortes de Zamora de 1432. Lo que nos muestra que lo acordado en Cortes iba por un lado y los hechos por otro. Eso sí, el ejercicio del cargo no podía extenderse a aquellas villas o ciudades que por privilegio real hubieran sido declaradas exentas de la jurisdicción del Corregidor. Entiéndase Medina de Pomar.

La creación del Corregimiento de las Siete Merindades de Castilla Vieja es del 1560 cuando se le quita a la Casa de Velasco. Cierto es que hasta el año 1612 no encontramos referencias en la documentación del Corregidor, que se había hecho extensiva a todo el territorio del reino, y lo que se generaliza es el oficio de Alcalde Mayor, Justicia Mayor o Juez de Residencia tal como aparecerá el Doctor Mendizábal por Real Provisión del 30 de junio de 1560.

El oficio de Alcalde Mayor y Justicia Mayor mantendrá el nombre hasta principios del siglo XVII y según diversos autores no existen dudas sobre la asimilación de este cargo al Corregidor. Y en 1711, en las memorias de los Corregimientos, el Corregimiento de las "Siete Merindades" aparece con la categoría de Corregimiento de Letras, frente al de Burgos, Logroño y Cuatro Villas de la Costa en los territorios circundantes, que aparecen como Corregimientos de Capa y Espada.

Ayto. de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja

La figura del Corregidor se mantuvo a lo largo del siglo XVIII presidiendo las Juntas Generales, y también las Juntas Particulares. Habrá corregimientos hasta la instauración del actual sistema.

El Rey nombraba al Corregidor. Pero... en nuestro caso, lo hacía la Cámara de Castilla, que era una de las Salas del Real Consejo. Era requisito necesario que el propuesto fuera letrado, ser originario del reino donde estaba enclavada la ciudad o villa y ser hombre bueno y de pertenecidos. De un total de 80 Corregidores y Alcaldes Mayores que tenemos documentados, 11 eran Doctores, 65 Licenciados y en 4 no consta su titulación.

Los Corregidores de las Siete Merindades aparecerán, preferentemente, elegidos de entre familias nobles o hidalgas, generalmente de fuera del Corregimiento o Distrito en que habría de ejercer su cargo.

El Corregidor de las Merindades residió en Villarcayo hasta el año 1835 en que fueron disueltos los Corregimientos, viviendo desde comienzos del siglo XVII en la Casa Consistorial, costeada por las Siete Merindades y, mientras se construía ésta, en un piso de la Plaza de Santa Marina. Se impartía justicia justo donde se imparte hoy. La Torre del corregimiento era el símbolo de la autoridad y en su planta baja se situaba la cárcel.

Planos nueva torre del Corregimiento (1850)
Vídeo Ayuntamiento Villarcayo
Bibliografía:

"Villarcayo, capital de la comarca Merindades" de Manuel López Rojo
"Felipe II y Las Merindades" de Rafael Sánchez Domingo, Clara Uriarte Melo y José Angel Churruca García.
"El corregimiento de las siete merindades de Castilla-Vieja" de Rafael Sánchez Domingo.

Puede interesarle:



Anejos:

Corregidores y Alcaldes y Justicias Mayores de las 7 Merindades de Castilla-Vieja:

1423-Gonzalo Fernández de Carranza
1426-Sancho Sánchez de Carranza
1459-Fernán González de Salinas
1510-Andrés Gómez de Lomana
1515-Ldo. Herrera Mújica de Ribamartín
1526-Licenciado Palenzuela
1531-Licenciado Francisco Hernando
1545-Doctor Tinado
1551-Licenciado Bernardo Díez
1556-Doctor Cacharro
1562-Doctor Mendizábal
1565-Doctor Gago de Castro
1566-Doctor Espinosa
1567-Licenciado Pedro de Rueda
1569-Licenciado Francisco Pizano
1574-Doctor Romero
1578-Doctor Espinosa
1580-Doctor Ruiz de Velasco
1586-Licenciado Juan de Escobar
1589-Ldo. Feo. Rodríguez de Morales
1591-Doctor Acebedo
1597-Licenciado Pedro de Monsalve
1599-Doctor Hernán Ruiz de la Cambra
1603-Licenciado Alonso Dávalos Cofre
1608-Ldo. Pedro de Hoces Sarmiento
1613-Licenciado Puente Agüero
1616- Licenciado Francisco Ortiz
1619- Licenciado Juan de Villafranca Ortiz
1620-Doctor Juan de Arredondo Agüero
1629- Licenciado Alonso de Ribera
1632-Licenciado Alonso Pallarés
1636-Licenciado Diego del Castillo
1638- Licenciado Gaspar de Teza Anuncibay
1641-Doctor Francisco Cubillo
1646-Licenciado Pedro Sevil de Oceja
1647-Licenciado Juan Cornejo
1651-Ldo. Diego Ramírez de Navarra
1654-Ldo. Martín Martínez del Arenal
1659-Ldo. Alonso Bueno de León y Rojas
1662-Ldo. Juan Vuelta de Velase o
1664-Ldo. Feo. de Valdivielso Olavarria
1665-Licenciado Martín de Arenal
1667-Ldo. Francisco de Llano y Velasco
1669-Ldo. Juan de Arroyo Vélez de Valdivielso
1672-Licenciado Sebastián de Almazán
1675-Licenciado Luis Ichazo y Gaona
1676-Licenciado Alonso Tinoco de Castilla
1781-Ldo. Juan Antonio de Villas Venero
1684-Ldo. Manuel Martínez de Montealegre
1687-Licenciado Juan Güemes de Mora
1688-Licenciado José de Valdivielso
1690-Licenciado Juan de Sobremonte
1692-Licenciado José de Miera
1697-Licenciado Juan de Bustamante Tagle
1704-Licenciado Lucas de Solórzano
1708-Ldo. Bartolomé Martínez de la Fuente
171 O-Licenciado Manuel Jaime
1719-Licenciado Vasco de Parada y Castillo
1724-Licenciado Francisco de Bea Ortega
1726-Ldo. Lorenzo Méndez de Herrera
1737-Licenciado Juan de Velase o
1740-Licenciado Manuel José del Moral
1742-Licenciado Juan de la Cueva
1747-Ldo. José Antonio de Vega Caballero
1750-Licenciado Tomás Agustín de Párraga
1751-Ldo. Bernardo Ramírez de Arellano
1755-Licenciado José Antonio de Yarza
1756-Licenciado Juan Manuel de la Parra
1761- Licenciado Fulgencio Molina
1762-Ldo. Pedro Antonio de Corona y Campa
1767-Licenciado Felipe Antonio de Vadillo
1773-Licenciado José García Lera
1781-Licenciado Antonio González Yebras
1782-Licenciado Santiago de Sus o
1791-Ldo. Román Gundín de Figueroa y Sotomayor
1810-Licenciado Francisco Cid
1835-Licenciado Cobos


domingo, 14 de diciembre de 2014

José García Pradas: ¡Teníamos que perder!

Este hijo de Quincoces de Yuso es un gran olvidado. En la página de la Wiki (la autotitulada nueva enciclopedia del saber mundial) no aparece. Ni en la entrada creada para Quincoces de Yuso. Claro que tampoco aparece Valeriano deLoma-Ossorio, médico carlista del mismo pueblo.



Nació el 10 de Diciembre de 1910. Tras las primeras letras en el pueblo sus padres le pudieron enviar a estudiar Bachillerato a Burgos y a Vitoria. No solo eso sino que pasó a Zaragoza a estudiar la carrera de Derecho que no terminó.

En 1930 reside en Valencia, donde trabaja como oficinista y comienza a introducirse en la política y la literaria. Esto le permitirá conocer a escritores como MaxAub y Martín Civera Martínez. Ideológicamente, rechazó a Lenin y se acercó a la CNT afiliándose a ella con 23 años.



En 1933 trabajó como corresponsal del diario "La Tierra" (30/12/1930-30/03/1935) que abandonaría, según algunos por diferencias ideológicas, otros dicen que después de la suspensión del periódico por las autoridades y, podría llegar a sospecharse, por problemas económicos de su editor Cánovas Cervantes. Esto le pilló ya como redactor de este medio en Madrid. Tras esta caída Trabajaría de albañil.

Formó parte de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en el grupo de MelchorRodríguez y Celedonio Pérez. Esperará hasta febrero de 1936 para darse de altas en la CNT. El golpe de estado le coge en Barcelona de donde parte a Madrid para desarrollar su carrera politico-periodistica.

Alocución radiada de los miembros del recién creado Consejo Nacional de Defensa.
Ministerio de Hacienda. 5 de febrero de 1939. Habla Cipriano Mera.
A su izquierda el coronel Casado. Al fondo García Pradas y Manuel Salgado

En la Villa y Corte se convertirá en un pilar de la CNT castellana: dirige "CNT" y participa en "Castilla" y "Frente Libertario"; su influencia política se nota al ser miembro del "Comité de Defensa del Centro", con Val y Salgado que son el núcleo de la CNT madrileña; combate en Guadalajara y los alrededores de Madrid; Durante estos años escribió muy a favor de la unión con la socialista Unión General de Trabajadores (UGT) y sobre el frentepopulismo antifascista, textos que le aportaron cierto prestigio. En 1938 prologó el libro de Eduardo de Guzmán "Madrid rojo y negro". Colabora en la preparación de la maniobra antiestalinista contra Negrín de marzo de 1939, el llamado Asunto Casado (oponerse a las unidades comunistas que querían continuar la guerra después de la caída de Cataluña).

Parémonos un poco en el periódico CNT, por el cual es recordado. Partió de una idea surgida en el III Congreso de Madrid (1931) siendo un 16 de abril de 1932 cuando en un Pleno Nacional de Regionales decidió que la anarcosindical poseería un órgano de propaganda. El primer número vería la luz el 14 de noviembre de ese mismo año. Llegó a alcanzar los 35.000 ejemplares diarios durante la guerra. Y nuestro hijo de Las Merindades fue su director durante la guerra civil (1936-1939).



Artículo de la revista CRÓNICA
15/05/1938

Su fuga de Madrid, el 28 de Marzo de 1939, se hizo desde un aeródromo de Algete. Un aeroplano oculto en la finca "Soto de Algete" o "Soto heredad de la torre", tras un arroyo que debieron salvar, llevó a García Pradas, Segismundo Casado (Miembro del Consejo Nacional de Defensa) y otros destacados derrotados como Eduardo Val:

"... Cuando nuestros coches subían por el paseo de la Castellana, pequeños grupos obreros se fijaban en los tricolores banderines de mando. Callados, ambiguos, irresolutos, tenían el gesto propio de quien todo lo ha perdido. -Si entonces -me ha dicho Casado en Londres- llega a producirse la menor protesta, yo no salgo de Madrid. ¡Mejor la muerte que el odio de aquel pueblo sin par! Pasando por Chamartín, llegamos a la carretera de Aragón, cubierta de automóviles ligeros y camiones. Riada humana hacia Valencia; torrente de derrotados... Por Barajas fuimos al aeródromo de Algete, y desde allí, Casado y Val hablaron varias veces por teléfono con diversas Unidades. Cuando Mera y Verardini dijeron que ya había empezado la desmovilización ordenada y rápida del cuarto Cuerpo de Ejército, fuimos a tomar el avión que nos llevaría a Valencia. Los soldados del aeródromo formaron militarmente sin orden previa. Casado les habló con voz velada de congoja. Matallana conversó con varios de ellos. Salimos, y a ambos lados del avión, en tierra, quedaba un triste saludo de puños altos... Elevóse el "Douglas" sobre los pardos calveros de aquella Castilla dura y hosca, campamental; quedaba "nuestro" Madrid a la derecha, y a la vista de su abigarrada arquitectura, de sus ásperos sotos de tejados y torres, Salgado, que iba de aquel lado, se echó a llorar; llanto sobre el roto corazón de España, sobre la Meca -perdida- de todos los que sintieron afanes de libertad." ("La Traición de Stalin. Cómo terminó la guerra de España", (Nueva York 1939)



El 30 de Marzo de 1937 llega a Francia, pasando por Marsella, París y Dieppe, para, finalmente, asentarse en Reino Unido. En Londres trabajó de albañil, camarero y luego como redactor de la radio británica BBC y traductor de Shakespeare al castellano. Mantuvo famosas polémicas con Leval, Carbón y Peirats, y críticas muy duras hacia Horacio Martínez Prieto.



Hacia 1950 defendía un anarquismo sin Bakunin y parece que en 1951 se dio de bajar de la CNT. Colaboró en "14ª División", " Ação Direta" (Brasil), "CNT", "Construcción", "Cultura Proletaria" (NY), "España Libre", "Frente Libertario", "Libertad", "Ruta", "Solidaridad Obrera", "Tierra y Libertad", "Umbral", etc.

Radicalizado en el exilio y ferviente anticomunista, romperá con el movimiento anarquista o más concrétamente con la CNT, y escribirá libros como el famoso: "¡Teníamos que perder!" que junto con el de Abad de Santillán "Por qué perdimos la guerra" y las memorias de Mera forman el trío exculpatorio del anarquismo español en guerra. Por lo demás, la producción literario-política deGarcía Pradas fue monumental, incluyendo su afición a los romances.



Escribió obras como: "Balada de Nochebuena", "Con el sudor de apoyo frente", "En el portal de Belén", "El Estado es una clase", "Fabulillas de tablado", "Fray Tomás de San Martín", "Leyenda del Pucará", "Meditaciones Independientes", "Nuestro señor el centauro", "Pasado y presente del movimiento obrero español", "Resuena la Araucana", "Romance del conde Alarcos", "Los rusos Vuelven", "La saeta arbolada de traición", "El terror de Soso Khan", "Tierra de lobos", "Tributo de sangre", "Antifascismo proletario" (1938), "Bandera de libertad" (1938), "Milicias confederales"(1938), "Después de la guerra"(1938), "Frente popular antifascista y alianza obrera revolucionaria" (1938), "La traición de Stalin" (1939), "Cómo terminaste la guerra de España" (1940), "Tres epístolas a Horacio" (1946), "La revolución y el Estado" (1947), "España, colonia de su Ejército" (1947), "La crisis del socialismo" (1947), "Guerra civil" (1947), "Cuatro cartas a Carbó" (1948), "Origen, esencia y fin de la sociedad de clases" (1948), "Rusia y España" (1948), "¿Revolución proletaria?" (1951), "Al pie de la Vera Cruz" (1963), "¡Teníamos que perder!" (1974), etc. En 1978 participó en la película "¿Por qué perdimos la guerra?", de Francisco Galindo y Diego Abad de Santillán.



José García Pradas murió en Londres el 26 de marzo de 1988. No volvió a España.



ABC 1974. Finalista del premio
"Larra. Memorias de la Guerra Civil 1936-1939)" 



Fuentes:

Periódico Crónica (Madrid. 1929).
Periódico El Heraldo de Madrid.
Periódico ABC
Periódico LA VOZ

 
Fotograma del documental "¿Por qué perdimos la guerra?"